14 octubre 2025, mar

Escaneo 3D y producción virtual en «El eternauta»

La esperada adaptación de El Eternauta, el clásico de la historieta argentina, no solo destaca por su historia o su elenco encabezado por Ricardo Darín, sino por el uso de tecnologías de última generación que la colocan al nivel de las superproducciones internacionales. Estas herramientas no solo mejoraron la estética de la serie: cambiaron la forma en que se produce ficción en nuestro país.

1. Escaneo 3D: Buenos Aires reconstruida digitalmente

Para recrear una ciudad devastada por la nevada mortal que propone la trama, se escanearon decenas de cuadras reales de Buenos Aires y alrededores. Mediante tecnología de escaneo 3D se capturaron edificios, calles, autos, paradas de colectivo, tachos de basura y mucho más, con una precisión milimétrica.

Con toda esa información, el equipo armó una biblioteca virtual que sirvió de base para construir más de 30 escenarios hiperrealistas: desde autopistas como la Panamericana hasta zonas ferroviarias. El resultado: una Buenos Aires reconocible, pero completamente digitalizada y postapocalíptica.

2. Producción Virtual: escenarios en tiempo real

En lugar del clásico fondo verde, se usaron pantallas LED curvas de ultra alta definición que proyectaban entornos digitales en tiempo real. Esta técnica, conocida como Virtual Production (popularizada en The Mandalorian), permitió que los actores interactúen con paisajes nevados, cielos tormentosos y calles vacías dentro del mismo set, sin tener que imaginar el entorno.

Además, se construyó un «infinity stage» de más de diez metros, donde las proyecciones se adaptaban al movimiento de cámara, logrando una iluminación realista y una perspectiva perfecta. ¿El beneficio? Mayor inmersión para los actores y ahorro en postproducción.

3. Unreal Engine: el motor detrás de la magia

Todo ese entorno virtual se generó con Unreal Engine, el potente motor gráfico desarrollado originalmente para videojuegos. Esta herramienta permite renderizar escenas en tiempo real, lo que agiliza la producción y facilita la toma de decisiones visuales al instante : Gracias a Unreal Engine, los realizadores podían ver cómo quedaban los efectos y escenarios mientras grababan, sin necesidad de esperar semanas de postproducción para evaluar resultados.

4. Fusión perfecta entre lo físico y lo digital

La integración entre elementos reales y digitales fue clave para lograr el impacto visual de la serie. Escenografía física, iluminación adaptada, sincronización de cámaras y composición en tiempo real lograron que lo que ocurre en el set se fusione de forma imperceptible con lo generado por computadora.Un gran ejemplo es la escena de la muralla en Puente Saavedra: vehículos físicos apilados conviven con un fondo digital construido a partir del escaneo 3D. El resultado es tan coherente que cuesta distinguir dónde termina lo real y empieza lo digital.

El Eternauta no solo es un hito narrativo, sino también técnico. Estas tecnologías no solo elevaron la producción a estándares internacionales, sino que también abren la puerta a una nueva era para la industria audiovisual argentina. Un antes y un después que vale la pena seguir de cerca.